Hoy he encontrado una noticia fascinante en el diario SUR: "Hallan la galaxia más lejana observada hasta el momento". Se llama UDFy-38135539 y se encuentra a una distancia de 13.100 millones de años luz de la Tierra. Como se estima que el Universo tiene unos 13.700 millones de años, significa que esa luz que nos llega de esa galaxia existía sólo 600 millones de años tras el Big Bang, menos del 5% de la edad actual; es como ver a un Universo bebé.
Este logro lo ha realizado un equipo europeo usando el VLT (Very Large Telescope) gracias a las mediciones de desplazamiento al rojo o redshift en el que han constatado un desplazamiento de 8,6. Se basa en que la luz visible que emite un determinado astro se desplaza hacia el rojo del espectro, debido al efecto Doppler aplicado a la luz, es decir, objetos que se mueven cambian la frecuencia de la luz que rebota en ellos o que ellos mismos emiten. Como cuando una sirena de una ambulancia suena diferente si está parada, si se mueve hacia ti (más aguda) o si se aleja (más grave). De esta forma, si una estrella se acercase a nosotros, habría un desplazamiento del espectro visible hacia el azul-violeta; por cierto, esta es una de las bases en las que se asienta el Big Bang, ya que todo se aleja, por lo que se deduce que el Universo está en expansión.
Además de la gran dificultad de hacer mediciones de objetos tan extremadamente distantes, los científicos se encuentran con que, en esos estados primigenios del Universo, todo era mucho más denso y existía una cierta niebla de hidrógeno que absorbía la mayor parte de la radiación, llegándonos así muy poca luz, y además en el espectro infrarrojo.
Algo curioso en que no reparamos habitualmente es que, al mirar a las estrellas, estamos mirando directamente al pasado en un viaje, en este caso, a los primeros estados del Universo, ya que la luz que ahora nos llega de esa galaxia fue emitida hace 13.100 millones de años y seguramente ya ni siquiera exista tal galaxia.
Otro dato curioso es que, a pesar de mirar a 13.100 millones de años luz de distancia, no estamos ni siquiera cerca de los límites del Universo, que se cifra en torno a los 93.000 millones de años luz, debido a los instantes iniciales de la gran inflación del Universo.
Si tenéis curiosidad por ver en vídeo esta galaxia junto a una serie de explicaciones de cómo ha sido posible realizar las mediciones desde la Tierra, no os perdáis este video:
Este logro lo ha realizado un equipo europeo usando el VLT (Very Large Telescope) gracias a las mediciones de desplazamiento al rojo o redshift en el que han constatado un desplazamiento de 8,6. Se basa en que la luz visible que emite un determinado astro se desplaza hacia el rojo del espectro, debido al efecto Doppler aplicado a la luz, es decir, objetos que se mueven cambian la frecuencia de la luz que rebota en ellos o que ellos mismos emiten. Como cuando una sirena de una ambulancia suena diferente si está parada, si se mueve hacia ti (más aguda) o si se aleja (más grave). De esta forma, si una estrella se acercase a nosotros, habría un desplazamiento del espectro visible hacia el azul-violeta; por cierto, esta es una de las bases en las que se asienta el Big Bang, ya que todo se aleja, por lo que se deduce que el Universo está en expansión.
Además de la gran dificultad de hacer mediciones de objetos tan extremadamente distantes, los científicos se encuentran con que, en esos estados primigenios del Universo, todo era mucho más denso y existía una cierta niebla de hidrógeno que absorbía la mayor parte de la radiación, llegándonos así muy poca luz, y además en el espectro infrarrojo.
Algo curioso en que no reparamos habitualmente es que, al mirar a las estrellas, estamos mirando directamente al pasado en un viaje, en este caso, a los primeros estados del Universo, ya que la luz que ahora nos llega de esa galaxia fue emitida hace 13.100 millones de años y seguramente ya ni siquiera exista tal galaxia.
Otro dato curioso es que, a pesar de mirar a 13.100 millones de años luz de distancia, no estamos ni siquiera cerca de los límites del Universo, que se cifra en torno a los 93.000 millones de años luz, debido a los instantes iniciales de la gran inflación del Universo.
Si tenéis curiosidad por ver en vídeo esta galaxia junto a una serie de explicaciones de cómo ha sido posible realizar las mediciones desde la Tierra, no os perdáis este video:
Se puede encontrar esta noticia mucho más ampliada en esta Web: Science20.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario